Jiddu Krishnamurti texts Jiddu Krishnamurti quotes and talks, 3000 texts in many languages. Jiddu Krishnamurti texts

¿Qué es la recta Acción?

Pláticas en México, 1935

Cuidad de México, Tercera plática, 30 de octubre 1935

Amigos, casi todos hemos aceptado la idea de que el hombre es algo más que el mero resultado del medio en que vive. Entiendo por medio, no sólo el trasfondo social y religioso, sino también el pasado. Que el hombre es algo más que esto, lo aceptan especialmente aquellas personas que se llaman a sí mismas religiosas, espirituales. La mayoría de ustedes ha aceptado esta idea que, si la examinan cuidadosamente, ven que se basa en la autoridad de otro o es dictada por el propio anhelo o la esperanza, y a eso lo llaman ustedes intuición. No han descubierto por sí mismos si son algo más que meras entidades sociales. Viendo que la vida alrededor de ustedes es sofocante, dolorosa, anhelan la felicidad y se someten a un estilo particular de conducta que se basa en la protección propia. Creen que el hombre es algo más que materia porque así lo han proclamado los instructores y numerosas religiones y sectas lo han sostenido en el curso de los siglos. Pero si despojan a la mente de estas autoridades e ilusiones creadas por la esperanza, llegarán inevitablemente a la conclusión de que dentro de ustedes no hay una convicción profunda en lo que respecta a esta cuestión.

Luego están los que dicen que el hombre es tan sólo el resultado del medio. Dicen que, para cambiar al hombre, el medio tiene que ser controlado totalmente y el hombre debe someterse al medio, a fin de que pueda tener la certidumbre de ser feliz

Está la idea religiosa que concibe la felicidad perdurable sólo en el más allá y sostiene que jamás encontraremos la felicidad aquí. A partir de esto, se han desarrollado creencias, credos, dogmas, salvadores y Maestros para conducimos a esa felicidad perdurable. De ese modo, tenemos innumerables escapes a causa de los cuales el hombre es explotado.

Hay, pues, en lo que concierne al hombre, dos ideas diametralmente opuestas - al menos parecen serlo, pero no lo son en lo fundamental. Una sostiene que el hombre es mera arcilla par ser condicionada por un medio inteligente, y la otra, que el hombre puede ser genuinamente inteligente sólo en el más allá, condicionándose mediante ciertas creencias. Algunos sostienen que el hombre puede hacerse inteligente gracias a la ley, al control del medio; y las religiones, mediante la amenaza y el temor, prometen la felicidad divina en el más allá si el hombre se condiciona a ciertas creencias y a ciertos dogmas.

Si uno examina ambas ideas, ve que tienen actitudes comunes hacia el hombre: una dice que debe controlárselo mediante la ley del Estado, y la otra, que debe dominárselo mediante el castigo y la recompensa en el más allá. El religioso y el no religioso, aunque se odian el uno al otro, son esencialmente iguales, porque ambos creen en el condicionamiento y el control del hombre. Esto es lo que ha sucedido y está sucediendo ahora. En ambos existe esta idea fundamental de dominar, obligar, forzar al hombre dentro de cierto patrón.

Esta cuestión compulsiva impide la verdadera realización. La inteligencia creativa y la felicidad pueden existir sólo cuando no hay compulsión, cuando uno actúa de manera voluntaria, sin temor. Para conocer la acción creativa, exenta de esta continua y limitadora compulsión, tenemos que tomar conciencia de las innumerables cargas que nos han impuesto y de las que hemos creado buscando nuestra propia seguridad egoísta en la sociedad y en la religión. La verdadera realización existe en el acto de liberamos espontáneamente de estas compulsiones egoístas.

¿Cómo puede haber realización si hay compulsión y, por lo tanto, temor? El temor y la compulsión existirán mientras la acción se base en la expresión egocéntrica. Cuando la mente y el corazón se liberan de estos valores basados en la explotación y el egoísmo religioso, entonces hay una genuina e inteligente realización. Sólo mediante esta acción espontánea, la sociedad se mantendrá siempre pura y el hombre obrará siempre con inteligencia.

Pregunta: Si el hombre es la vida y la vida es eternamente perfecta, ¿por qué debe el hombre pasar por la experiencia y el dolor?

Krishnamurti: De nuevo es éste uno de nuestros prejuicios religiosos: que la vida es eternamente perfecta. Usted no sabe nada a ese respecto. Todo lo que sabe es que la vida es lucha y angustia continuas, con alguna chispa ocasional de felicidad, belleza y amor. Las verdaderas preguntas son: ¿Tiene que haber constante sufrimiento? ¿Qué significado tiene la experiencia?

El dolor no hace sino indicar un corazón y una mente presos en la limitación; el mero escapar del dolor y buscar un remedio, no libera a la mente, no la despierta a la inteligencia. La experiencia se vuelve limitación y obstáculo si la mente la usa como instrumento de ulterior autoprotección. De las experiencias aprendemos a protegernos, a ser más hábiles en evitar el sufrimiento. La evitación del dolor es llamada “conocimiento adquirido gracias a la experiencia”. De las experiencias aprendemos a tomar precauciones contra el movimiento de la vida. Así, cada experiencia deja un recuerdo autodefensivo y, con esa limitación, pasamos por otra experiencia, agregando nuevos muros de autoprotección. Por eso hay limitaciones y barreras siempre crecientes, y cuando éstas entran en contacto con el movimiento de la vida, hay sufrimiento. Cuando la mente, gracias a la comprensión, se libera espontáneamente de estas barreras autoprotectoras, existe el fluir de la realidad.

Pregunta: ¿Cuál debería ser la meta final del individuo?

Krishnamurti: Jamás puede haber una meta, una finalidad, porque la vida es un constante devenir, y ese devenir es inmortalidad. Pero el deseo del hombre es tener algo definido y seguro a lo cual poder aferrarse y por lo cual poder guiarse. Está buscando continuamente esto mediante muchas formas sutiles, porque tiene miedo a la inseguridad. Por lo tanto, dice: “Tiene que haber un objetivo, una meta final”. No puede haber tal cosa. Usted desea un ideal que pueda seguir, porque la vida es confusa, conflictiva, dolorosa, y entonces dice: “Tiene que haber algo por lo cual pueda guiarme a fin de no sufrir”. Si lo examina, ve que esto es sólo un deseo profundo de escapar hacia una ilusión. Por consiguiente, su ideal, su meta, su perfección, es simplemente un medio para huir de esta confusión y esta angustia.

Pregunta: La ley del karma, o de causa y efecto, ¿es un factor en la naturaleza?

Krishnamurti: La palabra sánscrita karma significa acción. Usted puede actuar profunda y plenamente sólo cuando la mente y el corazón no se hallan limitados. Cuando hay temor, éste engendra por fuerza ilusión, limitación. Esta limitación crea insuficiencia en la acción y causa sufrimiento. La mente busca escapar de este sufrimiento mediante alguna ilusión, una creencia o un ideal, lo cual sólo crea una limitación mayor en el actuar y, por ende, más dolor. En este círculo vicioso se halla atrapada la mente.

Mientras la acción emane del temor, que se origina en el egoísmo, tiene que haber insuficiencia. Toda acción que nazca de una mente y un corazón cerrados, debe crear conflicto y sufrimiento. Como nuestras mentes están llenas de numerosas frustraciones causadas por el temor, es necesario darse cuenta de esas limitaciones, y la mente debe liberarse con espontaneidad de ellas a través de la acción. Entonces la acción es completa, hay plenitud de realización.

Pregunta: ¿Cuál es su opinión acerca del espiritismo?

Krishnamurti: Hay muchas cosas contenidas en este deseo de saber si existe una vida en el más allá. A causa de que hemos perdido a alguien a quien amábamos intensamente, en nuestro dolor deseamos saber si esa persona continúa viviendo. Pero, aun dando por supuesto que sabemos que la vida continúa en el más allá, la cuestión del dolor no está resuelta de ningún modo. El vacío sigue ahí, la momentánea felicidad de alguna certidumbre no puede disimular de un modo duradero nuestra angustia. Esta búsqueda constante de consuelo hace que nuestra vida sea cada vez más vacía, superficial y carente de valor.

También ahí está el deseo de encontrar lo que se llama una guía, una autoridad. Queremos ser guiados porque tememos a la vida, y así creamos a los explotadores, como ocurre en las religiones organizadas.

Así, en nuestra búsqueda de alivio, de consuelo, nos destruimos a nosotros mismos, creamos vacuidad en nuestra mente y en nuestro corazón. Donde existe el deseo de seguir, de imitar, ello indica que hay temor y creación de autodefensas inteligencia, contra la vida, contra la realidad.

¿Qué es la recta Acción?

Pláticas en México, 1935

Cuidad de México, Tercera plática, 30 de octubre 1935

Jiddu Krishnamurti. ¿Qué es la recta Acción? Obras completas tomo 2. 1934 - 1935. The Collected Works of J.Krishnamurti Volume 2. 1934 - 1935. What is Right Action? Jiddu Krishnamurti en español.

Art of War

ancient Chinese treatise by Sun Tzu

free to read online

48 Laws of Power

a different universe by Robert Greene?

free summary online