El Camino de la Inteligencia.
La Comprensión profunda en la Regeneración - Parte 3
2º Seminario en Madrás, 14 de Enero de 1978
Pupul Jayakar: ¿Podríamos discutir el problema del sufrimiento del hombre, la naturaleza de la compasión y la meditación? Siento que estamos en una trampa, al estar sufriendo y no entender la naturaleza de la compasión.
J. Krishnamurti: ¿Puedo preguntarle cuáles son sus ideas o conceptos acerca del sufrimiento, la meditación y el amor?
Achyut Patwardhan: El sufrimiento es una parte ineludible de la vida. Somos víctimas indefensas cuando una parte de la humanidad se ve forzada a llevar una vida sub-humana, sin esperanzas de cambio en su manera de vivir. A menos que se vea un proceso afirmativo, uno se siente completamente perdido.
Pupul Jayakar: Usted no puede hablar del sufrimiento de otra persona.
Achyut Patwardhan: Pero es mi propio sufrimiento. No estoy hablando del de otros.
Pupul Jayakar: El sufrimiento es parte de uno mismo.
Achyut Patwardhan: Estoy hablando del sufrimiento. Es completo. No hay nada que pueda ser tan completo como el hecho de que no hay compasión en mí como auténtica respuesta. Cuando soy testigo del sufrimiento de otro, formo parte de ese sufrimiento.
J. Krishnamurti: ¿Existen cosas tales como mi sufrimiento, el suyo y el de él?
Pupul Jayakar: El sufrimiento, no es un concepto ni una idea. Está en mí profundamente.
J. Krishnamurti: Me pregunto: ¿qué queremos decir con la palabra «sufrimiento»? Vayamos lentamente, porque es bastante importante. ¿Qué queremos expresar cuando hablamos de sufrimiento, pena, dolor? Todo ser humano soporta esta desagradable cuestión del sufrimiento. Algunos piensan que es un proceso purificador, esclarecedor. Algunos consiguen explicaciones que parecen satisfacerles: hiciste algo en el pasado y estás pagando por ello. Prescindamos de todas estas palabras; lo que queda, lo que permanece es la realidad, el sentimiento de dolor, no la palabra, no la connotación de esa palabra, no la evocación de las imágenes que nos brinda. Entonces, ¿qué es este sentimiento tan profundo que llamamos sufrimiento? Mi hijo muere y hay un tremendo sentimiento. ¿Es eso sufrimiento?
Pupul Jayakar: Es sufrimiento.
J. Krishnamurti: En eso está involucrada la autocompasión, el sentimiento de soledad, el darme cuenta de que he perdido a alguien y he quedado solo. Sufro porque él no ha vivido tanto como yo, etc. Pero la raíz de este enorme sufrimiento está en lo que el hombre ha soportado durante innumerables siglos.
P. K. Sundaram: Tomándola como una primera definición de la palabra «sufrimiento», no como la connotación definitiva, ¿qué es lo que uno siente realmente cuando sufre? Pienso que hay cierto sentido de privación, una necesidad, y esto produce un estado mental, un dolor agudo al que llamamos sufrimiento. En él, hay un sentido de limitación, de finitud, de desamparo.
Achyut Patwardhan: Si se me permite sugerirlo, nosotros los seres humanos conocemos el dolor físico. El dolor físico es una condición que tenemos que aceptar; no podemos hacer nada al respecto. El sufrimiento del que hablamos es exactamente igual, pero en el plano psicológico; es decir, somos absolutamente incapaces de hacer nada al respecto. Tenemos que aceptarlo y vivir con él.
J. Krishnamurti: Señor, si usted ve que sus vecinos son gente pobre, siente una gran compasión por ellos. Quizás se sienta culpable por haberse acostumbrado a su pobreza, a su degradación sin límites. Quizás pueda usted sentir un gran afecto por ellos. ¿Llamaría usted sufrimiento al hecho de que el hombre viva tan pésimamente?
Ivan Illich: Sí. Por lo menos yo sé que hay diferentes tipos de sufrimiento en mi vida. Uno de ellos es ese sufrimiento del que estamos hablando: sufro cuando cometo un acto violento contra otra persona, que me separa de ella. Vivo en sociedad; por eso, hay muchas cosas que no puedo emprender sin privar a los otros de una gran porción. Por ejemplo, mañana por la mañana yo tomo el avión de Madrás a Delhi, y he calculado que ese avión que está hecho para mi comodidad consumirá más oxígeno de la atmósfera que el que pudiera respirar una pequeña manada de elefantes, desde su nacimiento hasta su muerte. Seré corresponsable de una explotación de varios miles de indios, cada uno de los cuales, y de manera apreciable, paga sus impuestos y vive en un mundo dominado por los aviones, para que algunos de nosotros podamos tener esa sensación de importancia de volar hoy en un reactor. Hago algo que, de no llevarlo a cabo, me obligaría a cambiar radicalmente mi manera de vivir. Todavía no me he decidido a efectuar este cambio. De hecho, para tomar ese avión, yo invento para mí mismo legítimas razones, por medio de construcciones de palabras, de por qué tomo ese avión, y en este sentido, experimento un tipo de dolor muy particular que es el que me gustaría que usted me aclarara lo más posible.
J. Krishnamurti: Los discutiremos, señor. Como usted ha dicho, existen distintos tipos de dolor. Está el que usted ha descrito; está también el sufrimiento de alguien que pierde a un hijo, un padre y una madre; el ver la espantosa ignorancia y ver que no existe ninguna esperanza para el hombre en un país como éste. Y está el sufrimiento, la profunda agonía de darse cuenta de que uno no es nada. También existe el sufrimiento del trato que el hombre le da al hombre, etc. ¿Qué quiere decir todo este sufrimiento? De acuerdo con el cristianismo o el hinduismo, ¿se termina alguna vez el sufrimiento o es algo perpetuo? ¿Existe en modo alguno un final para todo sufrimiento?
Ivan Illich: Ciertamente no hay un final para este sufrimiento mientras desee participar en la violencia.
J. Krishnamurti: Entonces, me encierro en mí mismo. Si yo limito mi vida -«no hago esto, no haré aquello»- entonces no seré capaz de moverme en absoluto. Por mi parte yo ya me he enfrentado con esto. Deduzco de lo que usted dice que explotamos a la gente. ¿Qué puede hacer? Antes de contestar, antes de que discutamos esta cuestión, ¿puedo preguntar qué es el amor? Quizás esto pueda resolver el problema y contestar esta pregunta.
Pregunto qué es el amor. Biológicamente, la vida es la reproducción y todo lo demás. ¿Es eso amor? Me gustaría penetrar en ello, si me permite. Entonces, quizás, seremos capaces de contestar la cuestión fundamental de que cualquier cosa que yo haga en este momento causa algún tipo de sufrimiento a alguien. Las mismas ropas que visto, obligan a alguien a trabajar para mí. Me gustaría enfocar esta cuestión desde un ángulo diferente. La palabra «amor» tiene una gran carga; ha sido mal empleada, vulgarizada, sexualizada, todo lo que usted quiera. ¿Qué es, entonces, el amor? Porque eso puede contestar a esta inacción gradual que surge cuando digo: «no puedo hacer esto; si lo hago, estoy privando de eso a alguien, estoy explotando a alguien»; y de ahí viene el sufrimiento; quizás podamos mantener un diálogo acerca de este sentimiento del amor.
¿Amo a mi esposa? Penetremos un poquito en ello, porque esto puede solucionar nuestros problemas de sufrimiento, explotación, utilización de la gente, estrechamiento de nuestras vidas. Estoy tratando de evitar que yo mismo quede reducido a una actividad restringida. Por eso, quiero formular esta pregunta, ¿es todo biológico? ¿Es biológico el amor que siento por mi mujer?
R. Krishnaswamy: Sí.
R. Krishnaswamy: Sí, señor.
J. Krishnamurti: No estoy siendo rudo. No estoy siendo personal. Pero, en tal caso usted está reduciendo todo a una reacción puramente sensorial.
R. Krishnaswamy: Sí, empieza así y luego comenzamos a verbalizarlo, a darle un carácter romántico.
J. Krishnamurti: Sí, se inicia de esa manera y después usted fabrica el cuadro, la imagen. ¿Es así?
R. Krishnaswamy: Creo que eso es verdad. El hombre primitivo, el cazador, no tema ninguno de estos problemas a los que ahora nos estamos enfrentando. ¿También mi amor por mi hijo es así? ¿Es ésta una forma extrema de egoísmo, debido a que pretendemos perpetuarnos a nosotros mismos?
J. Krishnamurti: Está usted afirmando señor, que este estado no es sólo biológico sino sensorial. El amor sensorial puede comenzar con el deseo, es decir, visión, percepción, contacto, sensación, pensamiento, imagen y deseo; ése es el proceso. Usted dice que el amor es deseo, es biológico. Quiero llegar a descubrir si el amor existe de alguna manera aparte de lo sensorial, del deseo, el apego, los celos y, por consiguiente, el odio. ¿Es eso amor? Si le digo a mi esposa que todo es sensorial, y si ella es de algún modo inteligente, podría arrojarme algo. Hemos reducido el amor a una cosa limitada, fea. Por lo tanto no amamos.
El amor implica mucho más que la palabra. Implica una gran cantidad de belleza. No estriba en la mujer que yo quiero, sino en el propio sentimiento del amor, lo que incluye una relación con la naturaleza, el amor a las estrellas, a la tierra, a las piedras, al perro abandonado, a todo eso y, también, el amor a mi mujer. Si se reduce todo a deseo y sensación, si llama a eso movimiento biológico, entonces todo se convierte en una escabrosa aventura amorosa. Su mujer le da placer a usted y usted a ella, como una necesidad biológica. ¿Es eso amor? Entonces pregunto: ¿Es el amor deseo, placer? ¿Es bienestar sexual?
Ivan Illich: ¿Es comunión el amor?
J. Krishnamurti: ¿Cómo puedo estar en comunión con otra persona si tengo una imagen de ella?
Ivan Illich: ¿Puede una imagen ser un obstáculo para la comunión?
J. Krishnamurti: ¿Puedo librarme de la imagen que tengo de usted, de mi mujer, del profesor, del doctor? Sólo entonces existe posibilidad de comunión. No necesito emplear palabras.
Ivan Illich: El amor, ¿es quizás libre comunión?
J. Krishnamurti: Aún no lo diría así. Pronto llegaremos a eso.
P. K. Sundaram: En un sentido fundamental, el amor es lo opuesto al deseo. El deseo se obstina en conseguir. El amor insiste en dar.
J. Krishnamurti: ¿Lo ve, señor? Está usted clasificándolo en categorías, conceptualizando. Ya lo ha metido usted en una jaula.
P. K. Sundaram: Tan sólo quería sugerir que el amor no es simplemente biológico, es mucho más que eso. Es dar, es un sacrificio.
J. Krishnamurti: Si yo tengo una esposa, ¿cuál es mi relación con ella, además de la sexual, además del apego, además del resto de cosas que entraña el significado tradicional de relación? ¿Estoy realmente relacionado con la mujer?
Relación quiere decir estar en contacto en todos los niveles, no sólo en el nivel físico que es deseo, placer. Cuando digo «te amo», y lo digo en serio, ¿no implica esto que usted y yo nos encontramos en el mismo nivel, nos encontramos con la misma intensidad, en el mismo momento?
Ivan Illich: Sí.
J. Krishnamurti: Aparentemente, eso sólo ocurre sexualmente, a nivel biológico. Yo me cuestiono esta forma de encarar la vida, vida en la que se encuentra esta cosa tan inmensa que llamamos amor. ¿No estamos obligados a descubrir qué es? ¿No le dicen su corazón, su mente, que usted tiene que descubrirlo? ¿O se reduce todo a un nivel verbal?
Nandishwara Thero: Si el amor es placer sensual y se basa en la búsqueda del deseo, no es amor. El amor tiene que basarse en la compasión.
J. Krishnamurti: Pero, ¿qué es la compasión?
Nandishwara Thero: La compasión misma es amor.
J. Krishnamurti: Señor, usted emplea las palabras con gran libertad.
Nandishwara Thero: El amor es universal.
J. Krishnamurti: Quiero descubrirlo, quiero tener ese sentimiento de amor. Para el ser humano es como respirar. Debo tenerlo.
Nandishwara Thero: Ese sentimiento de amor es universal, no está movido por el deseo.
J. Krishnamurti: De acuerdo, no me tome por insolente, no piense que soy rudo. Pero, ¿ha sentido usted ese amor o es tan sólo una teoría?
Nandishwara Thero: No surge en la mente humana.
J. Krishnamurti: Eso es verbalizarlo. Quisiera saber si como ser humano, ama usted a alguien.
Nandishwara Thero: No con un tipo de amor posesivo.
J. Krishnamurti: No, no. Todos ustedes están teorizando.
Nandishwara Thero: No, señor.
J. Krishnamurti: Usted es sacerdote, monje; me acerco a usted y le digo: «¡por Dios!, déjeme que perciba el aroma de eso que llaman amor». Y usted me responde que amor es compasión, que compasión es amor, y vuelve a dar vueltas sobre lo mismo.
Nandishwara Thero: El amor, en sentido absoluto, está presente en todos los seres humanos.
J. Krishnamurti: ¿Está presente el amor cuando usted mata a alguien, cuando Stalin mata a veinte millones de personas, cuando India pelea con Pakistán? ¿Hay amor en cada ser humano?
Nandishwara Thero: El amor está allí, en cada ser humano.
J. Krishnamurti: ¿Piensan ustedes que si existiera el amor en todos los seres humanos, India estaría como está, sumergida en la pobreza, la degradación, la deshonestidad, la corrupción? ¿De qué están hablando todos ustedes?
Profesor Subramaniam: Si el amor quiere decir estar relacionado con otra persona en todos los niveles, ¿cómo es posible que pueda amar a otro si no me entiendo ni me amo a mí mismo? No estoy hablando de egolatría. No tengo la sensación de estar relacionándome conmigo mismo en todos los niveles. Cuando eso sucede, me doy cuenta de que no me estoy relacionado con ninguna otra persona en todos los niveles, ya sea mi mujer o cualquier otra persona.
J. Krishnamurti: Y, como ser humano, ¿no le interesa descubrir esto, no quiere averiguarlo? ¿No desea tener la sensación de esta grandiosidad? A menos de que la tenga, no acierto a ver el sentido de todas estas discusiones, de la pujas o de todo lo que se practica en este país.
Radha Burnier: Creo que la cuestión es que cuando no hay relación dentro de uno mismo, cuando hay elementos contrapuestos, no puede haber amor.
J. Krishnamurti: Señor, preferiría hacer la pregunta de esta manera: si esta cuestión, el amor, es simplemente un proceso biológico y uno lo ve, incluso intelectualmente, como una burda aventurita amorosa, y un ser humano nunca ha sentido este perfume, ¿no quiere usted descubrir este amor, este estado de pasión?, ¿no desea beber en esta fuente extraordinaria? ¿O nos hemos hipnotizado a nosotros mismos verbalmente, de manera que nos hemos vuelto incapaces de cualquier movimiento fuera del campo de nuestra propia y particular verbalización? Los cristianos, y eso se lo diría mucho más fácilmente que yo el Dr. Illich, afirman «ama a Jesús, ama a Cristo, ama a tu prójimo como a ti mismo», etc. Pongo en duda que cualquier aproximación religiosa o precepto sea amor. Se puede ir a la iglesia, se puede ir al templo y amar a dios, si es que dios existe. ¿Es eso amor?
Radha Burnier: Señor, usted empezó preguntando qué es el sufrimiento y ha continuado con la cuestión de qué es el amor. ¿Podría explicar la relación que hay entre esas dos cuestiones?
J. Krishnamurti: ¿Son acaso amor estas batallas constantes, las palabras, las teorías y el vivir a este nivel? Personalmente, no puedo imaginarme a un ser humano sin este amor. Si no lo tiene, está muerto.
Achyut Patwardhan: ¿No es ése el punto crucial de la regeneración?
J. Krishnamurti: Sí. Si uno no ha logrado el amor, ¿cómo puede regenerar alguna cosa? Si usted no se ocupa de la planta que acaba de sembrar, si no le da agua, aire, alimento apropiado, afecto, y no se preocupa de que tenga suficiente luz, la planta no podrá crecer. Dejemos, por un momento, el tema del amor. ¿Podemos investigar qué es la meditación?
Pupul Jayakar: Sin comprender lo que son el sufrimiento y el amor, no podemos saber que es la meditación.
Radha Burnier: ¿Pero no es éste el problema, realmente? Millones de personas ni siquiera se preguntan qué es el amor.
Ivan Illich: ¿Es, quizás, algo tan secreto, tan oculto, tan personal? Sin embargo, es tan diferente debido a su existencia concreta en cada uno de nosotros. Usted habla acerca de amarnos los unos a los otros, de una especie de existencia muy próxima.
J. Krishnamurti: Puedo pertenecer a una comunidad, a una comuna, y sentirme muy próximo a los demás porque estamos allí al mismo tiempo
Ivan Illich: Sí, pero eso no tiene nada que ver con esto.
J. Krishnamurti: Sí.
Ivan Illich: Sin embargo, en un nivel muy profundo, está esa cosa maravillosa, gloriosa, que yo creo que contribuye al amor; su vida y la mía en ese momento están sacralizadas, son las formas de renovación de la presencia mutua.
J. Krishnamurti: Perdóneme, yo no diría eso; diría que cuando hay amor no hay «usted» o «yo».
Ivan Illich: Eso podría entenderse fácilmente. Sé que usted no quería expresarlo de ese modo, sin embargo, el amor es una simbiosis.
J. Krishnamurti: No.
Ivan Illich: No hay «usted» y no hay «yo» pero, por otro lado, hay más de usted y más de mí.
J. Krishnamurti: Señor, cuando hay una gran belleza, como la de una montaña, su majestuosidad, su hermosura, su sombra y su luz «usted» no existe. La belleza de esa cosa aleja el «usted» ¿Me sigue en lo que estoy diciendo?
Ivan Illich: Le sigo.
J. Krishnamurti: En ese momento, cuando debido a la majestuosidad de la colina no existe el «yo», sólo hay ese sentido de gran maravilla, de radiante belleza. Por eso digo: la belleza está cuando yo no estoy, con mi problema, con mis dioses, con mi amor biológico y todas las demás cosas. Cuando yo no estoy, lo otro está.
Ivan Illich: Y sin embargo, corríjame si estoy equivocado, en ese momento la llama transparente arde con mayor altura y la corriente de la vida es más clara, más fresca, y la renovación de este mundo sucede.
J. Krishnamurti: En ese momento tiene lugar un nuevo rejuvenecimiento, si quiere expresarlo de ese modo. Yo lo digo de esta manera: que hay una sensación de que existe una cosa distinta de mí.
Ivan Illich: Sí. Esa cosa distinta implica...
J. Krishnamurti: Cosa distinta no quiere decir opuesta.
Pupul Jayakar: ¿Puedo preguntar qué es lo que hace que la fuente, la corriente fluya?
J. Krishnamurti: He visto el nacimiento de un gran río, allá arriba en la montaña. Empieza con unas pocas gotas de agua, luego se junta con otras y después, al final, es una formidable corriente. ¿Es eso amor?
Pupul Jayakar: ¿Qué es lo que hace que la corriente fluya totalmente?
J. Krishnamurti: Yo llego y le digo: «mire, no sé qué es el amor, por favor enséñemelo, ayúdeme o déjeme aprender qué es». Yo digo que el apego no es amor, el simple placer biológico con todos sus movimientos, con todas sus implicaciones, no es amor. ¿Puede usted estar libre de apego, negarlo completamente? A través de la negación se puede llegar a lo positivo, pero nosotros no haremos eso. Me acerco a usted que ha aprendido, que ha estudiado, que ha vivido, sufrido, que tiene hijos, y le digo: «por favor, enséñeme, ayúdeme a entender el amor». No digo: «el amor es conocimiento sin palabras» y todo eso. Yo lo quiero en mí. No me dé cenizas.
Pupul Jayakar: ¿Cuál es la relación entre sufrimiento y amor? ¿Existe alguna relación’?
J. Krishnamurti: Tiene usted que relacionar sufrimiento, amor y muerte. Si usted termina con el apego, termina. No dice: «lo termino hoy, para recuperarlo mañana». Termínelo completamente, y también los celos, la codicia. No argumente sino termínelo, lo que significa muerte. Tanto biológica como psicológicamente el final de algo es muerte. Entonces, ¿puede usted desistir, renunciar -para decirlo de manera tradicional- a su status, su posición, sus apegos, sus creencias, sus dioses? ¿Puede usted arrojarlos al río y contemplar lo que sucede? Pero usted no hará eso. ¿Puede la renunciación proporcionar amor, ayudarle a entender la belleza del amor? Ustedes son monjes, han estudiado, por favor, díganmelo.
P. K. Sundaram: La renunciación puede ser de muchos tipos. La renunciación del egoísmo ciertamente no será amor.
J. Krishnamurti: El hecho de haber llegado a ser monje, prescindiendo del mundo y haciendo voto de castidad, ¿me proporcionará amor?
P. K. Sundaram: No. Se puede ser monje, tomar los votos y, sin embargo, no tener amor.
J. Krishnamurti: ¿Entonces qué voy a hacer? Usted es filósofo, enseña todas estas cosas. Filosofía quiere decir amor a la verdad. ¿Está usted dándome algo auténtico? ¿Me ayuda usted a entender la verdad?
P. K. Sundaram: De sus observaciones obtenemos ciertas descripciones del amor.
J. Krishnamurti: No quiero descripciones del amor. Quiero alimento.
P. K. Sundaram: Hemos encontrado ciertas características del amor. Una de ellas es la carencia de egoísmo, otra es la no posesividad. Todos aspectos positivos. Ciertas características que usted cita son positivas, pero en nuestra propia naturaleza están los celos y la codicia.
J. Krishnamurti: Correcto. Soy su discípulo; vengo a aprender de usted porque usted es filósofo. No lo tomen como una grosería, pero pregunto: ¿están ustedes viviéndolo o son sólo palabras? Si lo viven, entonces hay comunión entre nosotros. Estoy luchando por un soplo de esto. Estoy ahogado. ¿Qué voy a hacer?
Me digo a mí mismo que nadie puede ayudarme. Ni gurús, ni libros, nada me ayudará. Por eso lo descarto todo; ni siquiera me refiero a ello. Por lo tanto, pregunto: ¿qué es el amor? Déjeme averiguarlo, porque si no tengo esa llama, ese amor, la vida no significa nada; puedo superar exámenes, llegar a ser un gran filósofo, pero eso no es nada. Tengo que averiguarlo. Sólo puedo descubrir algo a través de la negación. Por medio de la negación llego a lo positivo, no empiezo con lo positivo. Si comienzo con lo positivo, acabo en la incertidumbre. Si empiezo con la incertidumbre, algo positivo sucede. Yo afirmo que el amor no es algo simplemente biológico. El movimiento biológico, el deseo, lo coloco en su lugar apropiado. Y así, me libero de la explicación biológica del amor. Entonces, ¿es el amor placer, lo cual significa apetencia, deseo, persecución de un incidente que ocurrió ayer, el recuerdo de ello y el culto a todo eso? El placer implica alegría, contemplar la belleza del mundo, la hermosura de la naturaleza; a eso también le asigno el puesto que le corresponde. Entonces, ¿qué es el amor? Obviamente, no es apego; no es celos, posesividad, dominación; por lo tanto, descarto todo eso.
Entonces pregunto: ¿qué lugar ocupa el pensamiento en la relación? ¿Ocupa algún lugar? El pensamiento es recuerdo, es la respuesta del conocimiento, la experiencia de la cual nace el pensamiento. Por lo tanto, el pensamiento no es amor. En ello hay una negación de la estructura total que el hombre ha edificado. Entonces, mi relación con mi esposa ya no se basa más en el pensamiento, en los acontecimientos, en el deseo sensorial, en la demanda biológica o en el apego; es completamente nueva. ¿Querrán ustedes investigar todo esto? Ahora bien, ¿qué es el amor? Es la terminación de todo lo que el hombre ha creado en su relación con otro, ya sea país, raza, lengua o clan. ¿Significa muerte ese final?
P. K. Sundaram: Es conocer la consumación de la vida.
J. Krishnamurti: No, no. Me refiero a la terminación del pensamiento en la relación. ¿No es eso muerte?
Ivan Illich: ¿Podríamos decir que yo nunca he amado lo suficiente hasta el momento de mi muerte?
J. Krishnamurti: Quiero invitar a la muerte, no deseo cometer suicidio. Entonces, muerte significa un final. Estoy apegado a mi esposa, llega la muerte y me digo «mira, todo se ha acabado». Final significa muerte; el final del apego es una forma de muerte. El final de los celos, de las demandas biológicas, también es muerte y, a partir de ahí, puede llegar el sentimiento llamado amor. Hemos sido educados en la creencia de que la muerte es algo que está al final de nuestra vida. Y lo que yo digo es que la muerte está en el comienzo de la vida, porque muerte significa final. Este final es la terminación de mi egoísmo. Por lo tanto, de allí surge ese extraordinario pájaro, como el ave fénix, llamado amor. Creo que si se tiene ese sentido del amor, puedo tomar el avión. Ya no se trata de andar en un carro tirado por bueyes o un avión, pero no me engaño a mí mismo. No tengo ilusiones.
Ivan Illich: ¿Es también el final del sufrimiento?
J. Krishnamurti: Sí. Señor, ¿conoce la palabra latina empleada para sufrimiento? En ella está involucrada la pasión. Sé que la mayoría de los seres humanos conocen lo que es la lujuria, el placer biológico, y todo el resto. ¿Son realmente conscientes de lo que es el sufrimiento? ¿O es una cosa que sólo se conoce, se reconoce, se experimenta, cuando ha terminado? ¿Conozco lo que es el sufrimiento en el momento en que muere mi hermano, mi hijo, mi esposa? ¿O está siempre en el pasado?
Ivan Illich: No conozco el sufrimiento de mi propia injusticia, que siento que está conectada con la sombra de mi propia acción. Un simple carro de bueyes es una cuestión insignificante.
J. Krishnamurti: Por lo tanto, no lo reduciré a eso. Está usted diciendo que si tomo el avión, especialmente el Jumbo, estaré allá arriba; cuando utilizo la carreta de bueyes, estoy aquí abajo. Y si voy caminando todavía estaré más abajo.
Ivan Illich: ¿No sería sabiduría el aprender, el actuar con el sufrimiento y, por lo tanto, mantener también el sufrimiento en su sitio? Si tengo el valor de actuar con el sufrimiento que conozco, entonces, al mismo tiempo, iré eliminando progresivamente de mi vida todas esas cosas que proyectan una gran sombra de sufrimiento.
J. Krishnamurti: ¿Por qué tengo que soportar el sufrimiento?
Ivan Illich: Porque cometo injusticias; de otro modo, ¿cómo podría justificar lo que no tiene justificación?
J. Krishnamurti: No, no justificaré. Quiero descubrir cuál es la acción correcta, no justificar, no decir que no volaré en avión. Quiero averiguar cuál es la acción correcta en todas las circunstancias. La acción correcta puede variar en distintas cosas, pero siempre es correcta. Estamos empleando la palabra «correcta», exacta, verdadera, no contradictoria, no la acción del interés propio; todo eso está implícito en las palabras «acción correcta». ¿Cuál es mi acción correcta? Si puedo averiguarlo, habré resuelto el tema de ir en avión, en carreta de bueyes o caminando. ¿Pero cuál es la acción correcta en mi vida? La acción correcta surgirá cuando la mente no esté preocupada con el «yo».
P. K. Sundaram: ¿Puedo preguntar cuál es la definición de meditación? ¿Es la constante percepción alerta?
Ivan Illich: No hay ejercicio de la mente acerca de ello, salvo la percepción alerta.
J. Krishnamurti: La palabra «meditación» significa, según el diccionario, considerar detenidamente, reflexionar, examinar con cuidado algo misterioso; no lo que hemos hecho de ella.
P. K. Sundaram: Pero, ¿no podría aplicarse a casos en los que se ha sabido que algo es verdad y se ha averiguado que es así sin ninguna sombra de duda?
J. Krishnamurti: ¿Cómo puedo averiguar si algo es verdad?
P. K. Sundaram: Por ejemplo, la práctica del amor.
J. Krishnamurti: El amor no es algo que se practica.
Ivan Illich: No, en el sentido de darse cuenta, de estar alerta a.
J. Krishnamurti: No señor, me refiero al final de algo. No existe la práctica de terminar con algo. Termino con mis celos. Quiero averiguar qué es el amor. Obviamente, el amor no es celos. Por eso los elimino sin argumentar. Porque todo mi impulso, toda mi preocupación es descubrir esa cosa, quiero llegar a ella. Del mismo modo, quiero averiguar también qué es la meditación: Meditación zen, birmana, india, tibetana, hinayana. ¿Tengo que pasar por todo esto para averiguar lo que es la meditación? ¿Tengo que ir a Japón, pasarme años en monasterios, practicar, ir a Birmania, a India, a todos los gurús?
Deseo saber lo que usted entiende por meditación. ¿Estaría usted de acuerdo con que el principio básico, la esencia de toda meditación, es el control? Si le pregunta a un cristiano qué es la meditación, le responderá una cosa; si se lo pregunta a un gurú indio, le dirá otra. Si le pregunta a un hombre que ha practicado meditación durante veinticinco años, le dirá otra distinta. ¿Qué es meditación? ¿Es el control de la mente o del pensamiento y, por lo tanto, el control de la acción? Control implica elección. Elección significa que no hay libertad en absoluto. Si elijo, carezco de libertad.
P. K. Sundaram: El control es un elemento importante en la meditación.
J. Krishnamurti: Es decir, está usted afirmando que el control es parte de la meditación. Entonces, ¿quién es el controlador: el yo superior, el atman[18], la superconciencia, que han sido todos creados por el pensamiento? Ahora bien, ¿puedo vivir una vida sin control?
Ivan Illich: Señor, para lo que pretendemos en esta conversación, ¿no podríamos decir que la meditación es el ensayo del acto de morir?
J. Krishnamurti: Perdóneme, ¿por qué tiene que haber un ensayo?
Ivan Illich: Un día seré llamado por última vez, y antes de que pueda comprometerme con esa actividad suprema que es morir...
J. Krishnamurti: ¿Por qué no morir ahora?
Ivan Illich: Bien. Si es el acto de morir, con mucho gusto lo expresaré así. Sólo que si yo le digo a alguien que la meditación significa morir y añado también que mañana por la mañana desayunaré con usted, la gente no me entenderá; ésa es la razón por la que propuse el término.
J. Krishnamurti: No señor. Creo que no estamos entendiéndonos. La palabra «meditación» se ha puesto de moda en Europa. Se ha vulgarizado, industrializado, se gana dinero con ella. Dejemos de lado todo esto. ¿No es meditación encontrarse con algo sagrado, algo no creado por el pensamiento que dice «esto es sagrado»? Digo sagrado en el sentido de algo que no está contaminado por el tiempo, el entorno, algo que es original. Desconfío de estas palabras pero, por favor, acéptelo. ¿Es la meditación una investigación sobre eso?
Ivan Illich: ¿Sobre eso de lo cual hablamos cautelosamente?
J. Krishnamurti: Sí, sobre eso. En tal caso, mi investigación no puede ser dirigida en absoluto, debe ser imparcial. De lo contrario, me iría por la tangente. Si tengo un motivo para la meditación a causa de mi infelicidad y, por lo tanto, quiero encontrar eso, entonces mis motivos son los que se imponen, cayendo así en la ilusión.
Ivan Illich: Si planteo lo mismo, pero en términos diferentes, si digo que meditación es la disposición favorable para una sorpresa radical, ¿lo aceptaría usted?
J. Krishnamurti: Sí, lo acepto. Por eso, mi preocupación en la meditación es, ¿tengo un motivo? Motivo significa movimiento. Tengo un motivo en la meditación. ¿Busco una recompensa? Debo tener muy claro que no hay búsqueda de recompensa o de castigo, lo cual quiere decir que no hay dirección. También debo tener muy claro que no haya elemento alguno que cree ilusión. La ilusión nace cuando hay deseo, cuando quiero algo. Me doy cuenta del hecho de que la mente en meditación debe estar tremendamente consciente de que no ha quedado atrapada en ningún tipo de autohipnosis, en ninguna ilusión creada por uno mismo. Por esa razón, parte de la meditación consiste en eliminar la máquina que crea ilusiones. Y, si hay control, ya está dirigida. Por consiguiente, ¿puedo vivir una vida cotidiana en la que no exista ningún control en absoluto? Eso significa que no haya ningún censor que me diga «haz esto, haz aquello». Toda nuestra vida, desde la infancia, se nos ha educado para que nos controlemos, nos reprimamos, sigamos a alguien. Entonces, ¿puedo vivir una vida cotidiana, no una vida abstracta, con mi esposa, mis amigos, sin que exista ningún control, ninguna dirección, ningún movimiento?
Ese es el comienzo de la meditación.
[18] Atman : Principio cósmico individualizado en el ser humano. El espíritu, la parte más abstracta de su naturaleza. volver
El Camino de la Inteligencia.
La Comprensión profunda en la Regeneración - Parte 3
2º Seminario en Madrás, 14 de Enero de 1978
Jiddu Krishnamurti, Camino de la Inteligencia. Pensamiento, observación.
The Way of Intelligence 1978-1982. Jiddu Krishnamurti en español.